Ir al contenido principal

Introducción a la CE

1.INTRODUCCIÓN HISTÓRICA:

La CE es el resultado de un proceso de reforma política (1975-1978), que permitió la transición de un sistema autoritario (dictadura del General Franco) a uno constitucional, equiparable a las democracias avanzadas, sin que se produjese desde el punto de vista jurídico una ruptura con el ordenamiento jurídico anterior (1936-1975).

2.FECHAS IMPORTANTES

  • 31 de octubre de 1978: se produce la aprobación en Cortes Generales.
  • 6 de diciembre de 1978: el pueblo español ratifica en referéndum la Constitución.
  • 27 de diciembre de 1978: tiene lugar la sanción y promulgación real.
  • 29 de diciembre de 1978: fecha de entrada en vigor y publicación en el Boletín Oficial del Estado.

3.REFORMAS DE LA CE

 Año 1992. 

    El 7 de febrero de 1992 se firmó en Maastrich el Tratado de la Unión Europea por el que, entre otros, se modificaba el Tratado Constitutivo de la Comunidad Económica Europea. El artículo 8.B de éste, prescribiría, tras la aprobación del Tratado de Maastrich, que "todo ciudadano de la Unión europea que resida en un Estado miembro del que no sea nacional tendrá derecho a ser elector y elegible en las elecciones municipales del Estado miembro en el que resida…".

Como consecuencia, se produjo la primera reforma constitucional, que consistió en añadir, en el artículo 13.2, la expresión "y pasivo" referida al ejercicio del derecho de sufragio de los extranjeros en elecciones municipales.

Año 2011. 

Se sustituyó íntegramente el artículo 135, con el objetivo principal de posibilitar el cumplimiento de los compromisos asumidos por España al integrarse en la Unión Económica y Monetaria Europea, un marco en el cual la estabilidad presupuestaria adquiere un valor estructural y condicionante de la capacidad de actuación financiera y presupuestaria de las Administraciones Públicas. Se concibe así la estabilidad presupuestaria como esencial para el mantenimiento y desarrollo del Estado Social que se proclama en el artículo 1.1 de la Constitución. Así pues, se opta por incluir en la Constitución y, por tanto, por otorgar a la estabilidad presupuestaria el máximo nivel normativo posible dentro de nuestro ordenamiento jurídico.

4.ESTRUCTURA.

La CE consta de un Preámbulo, Título Preliminar, 10 Títulos, 4 Disposiciones adicionales, 9 Disposiciones transitorias, 1 Disposición final y 1 Disposición derogatoria. 

PREÁMBULO. (De valor declarativo no preceptivo. Se expresa en él, la voluntad de la Nación española de crear una Constitución y derivado de ello, un Estado social y democrático de Derecho.)

UN TÍTULO PRELIMINAR (artículos 1 al 9).

TÍTULO I.-“De los derechos y deberes fundamentales” (artículos 10 al 55).

TÍTULO II.-“De la Corona” (artículos 56 al 65).

TITULO III.- “De las Cortes Generales” (artículos 66 al 96). 

TITULO IV.-“Del Gobierno y la Administración” (artículos 97 al 107).

TITULO V.- “De las Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales” (artículos 108 al 116).

TÍTULO VI.- “Del Poder Judicial” (artículos 117 al 127).

TÍTULO VII.- “Economía y Hacienda” (artículos 128 al 136).

TÍTULO VIII.-“De la organización territorial del Estado (artículos 137 al 158).

TÍTULO IX.-“Del Tribunal Constitucional” (artículos 159 al 165).

TÍTULO X.- “De la reforma constitucional” (artículos 166 al 169)

CUATRO DISPOSICIONES ADICIONALES. 

NUEVE DISPOSICIONES TRANSITORIAS.

UNA DISPOSICIÓN FINAL 

UNA DISPOSICIÓN DEROGATORIA.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Editores de PDF gratuitos

Los editores de PDF son herramientas valiosas que te permiten realizar diversas tareas relacionadas con archivos en formato PDF. Aquí tienes algunas razones por las que son útiles: Edición de Texto: Los editores de PDF te permiten modificar el contenido de los documentos PDF. Puedes editar textos, agregar imágenes y ajustar el formato según tus necesidades. Completar Formularios: Si tienes formularios en formato PDF, un editor te permite completarlos electrónicamente. Esto es especialmente útil para formularios de solicitud, contratos y otros documentos. Convertir a Otros Formatos: Puedes convertir archivos PDF a otros formatos, como Word, Excel o imágenes. Esto facilita la reutilización del contenido y la colaboración con personas que no utilizan PDF. Firmas Electrónicas: Algunos editores permiten agregar firmas electrónicas a documentos PDF, lo que es útil para validar acuerdos y contratos. Reorganizar Páginas: Puedes arrastrar y soltar páginas dentro de un PDF para cambiar su o...

Abstención y recusación (Regulado en el artículo 23 y 24) Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.

Obligación de abstenerse: •Las autoridades y el personal al servicio de las Administraciones se abstendrán de intervenir en el procedimiento y lo comunicarán a su superior inmediato, quien resolverá lo procedente. •Los órganos jerárquicamente superiores podrán ordenarle que se abstengan de toda intervención en el expediente. •La actuación de autoridades y personal al servicio de las Administraciones Públicas en los que concurran motivos de abstención no implicará, necesariamente, y en todo caso, la invalidez de los actos en que hayan intervenido. •La no abstención en los casos en que concurra alguna de esas circunstancias dará lugar a la responsabilidad que proceda. •Los interesados en cualquier momento de la tramitación del procedimiento pueden RECURSAR. •Esta se planteará por escrito en el que se expresará la causa o causas en que se funda. •En el día siguiente el recusado manifestará a su inmediato superior si se da o no en él la causa alegada. En el primer caso, si el superior a...

Combinaciones más usadas en Word y atajos de Excel

Esta tabla muestra los métodos abreviados de teclado que se usan con más frecuencia en MicrosoftWord . Atajos de teclado básicos para Excel